Ciberataques: ¿Estás preparado para afrontarlos?

Hoy en día, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas gracias a la Inteligencia Artificial Generativa, que les permite crear correos de phishing muy realistas, automatizar ataques y adaptar sus métodos a distintos idiomas y públicos.

Fecha
10 Octubre 2025

Introducción

Por mi experiencia asesorando empresas de distintos tamaños y sectores en su gestión de ciberriesgos, considero que la ciberseguridad no debe entenderse únicamente desde un aspecto técnico, sino una parte estratégica de la continuidad de la empresa. Muchas empresas me trasladan que es algo improbable que sean objetivo de un ciberataque o que sus datos “no interesan” a nadie. Sin embargo, la realidad es muy distinta: ninguna organización está realmente a salvo.

Hoy en día, los ciberdelincuentes han perfeccionado sus técnicas gracias a la Inteligencia Artificial Generativa, que les permite crear correos de phishing muy realistas, automatizar ataques y adaptar sus métodos a distintos idiomas y públicos. Y una vez más, reiterar que los ataques no siempre son dirigidos a grandes empresas: los sistemas automatizados escanean miles de objetivos para encontrar vulnerabilidades, por pequeñas que sean.

¿Qué es un ciberataque y por qué debería preocuparte?

Un ciberataque es un intento malicioso de acceder, dañar o robar información digital o interrumpir los sistemas de una organización. Los tipos más habituales incluyen:

  • Ransomware (secuestra datos o sistemas a cambio de un rescate).

  • Phishing (engaños para robar entre otros credenciales o información sensible).

  • Ataques de denegación de servicio (bloqueo de sistemas para extorsión o daño reputacional).

  • Exfiltración de datos (robo silencioso de información confidencial).

Hemos ayudado a empresas grandes y muy pequeñas que han sufrido alguno de estos ciberataques.

Consecuencias reales de un ciberataque

Cuando nuestros clientes nos dicen “No creo que me ataquen” o “ya tengo antivirus”, les explicamos alguna de las consecuencias de un ataque:

  • Interrupción de la actividad: sistemas bloqueados, reservas paralizadas, pérdida de facturación.

  • Robo de datos personales de clientes y empleados, con sanciones por incumplir RGPD o NIS2.

  • Reclamaciones de terceros por incumplimiento de servicio o filtraciones.

  • Daño reputacional difícil de reparar: la confianza de clientes y socios puede tardar años en recuperarse.

  • Cómo gestionar los ciberriesgos de forma integral

Lo primero que explicamos es que la ciberseguridad no es solo tecnología: es un proceso continuo. No vale con instalar unas medidas de seguridad y olvidarse. Según mi experiencia, las empresas suelen caer en tres categorías:

  • Las que no tienen casi nada: necesitan empezar por lo básico y definir un plan de acción.

  • Las que se sienten demasiado pequeñas para ser objetivo: necesitan concienciarse de que el tamaño no importa a un atacante.

  • Las que se creen completamente preparadas y bajan la guardia: necesitan revisar continuamente sus defensas.

Un enfoque integral debe incluir:

  • Medidas técnicas como firewalls, cifrado, copias de seguridad verificadas, sistemas actualizados, etc.

  • Organizativas: políticas de seguridad claras, protocolos de respuesta a incidentes.

  • Formación: el eslabón más débil suele ser el empleado. Capacitar al equipo para reconocer fraudes y amenazas.

  • Pruebas de seguridad: pentests, simulaciones de ataques, auditorías.

  • Planificación de crisis: saber a quién avisar y cómo actuar reduce el impacto.

La importancia del seguro ciber

En la gestión del riesgo, recomiendo siempre contar además con un seguro ciber especializado. No sustituye la prevención, pero sí aporta un respaldo financiero y operativo cuando todo falla. Una póliza ciber puede cubrir:

  • Gastos de respuesta inmediata y forense.

  • Restauración de sistemas.

  • Notificación a los afectados.

  • Defensa legal y sanciones administrativas.

  • Indemnizaciones por responsabilidad frente a terceros.

  • Pérdida de ingresos por interrupción del negocio.

Es la diferencia entre un incidente costoso y una crisis empresarial.

Conclusión

La ciberseguridad es hoy en día un requisito imprescindible para la continuidad del negocio. No es cuestión de si te atacarán, sino de cuándo y con qué impacto. Prepararse no solo es proteger datos o sistemas, sino proteger la reputación, la confianza de tus clientes y la viabilidad de tu empresa.

Tags
  • Seguridad empresarial

¿Cómo te podemos ayudar?
Contacta con nuestros especialistas

Carlos Bereciartua González

Carlos Bereciartua González

Experto en Ciberseguridad y Manager Cyber en Sabseg Group

Executive MBA y certificado como especialista en ciberseguridad (CCIS) por Cyber Insurance Academy que cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector.